top of page

Comunicado: Miente, miente que algo quedará


El presidente de Turquía, Recep Tayyip Erdogan, continúa mintiendo... En una conferencia de prensa brindada en el marco del G20, el presidente de la República Turquía, Recep Tayyip Erdogan, ante la pregunta puntual del periodista Emilio Nazar Kasbo del diario Pregón de la ciudad de La Plata sobre "si no es hora de que Turquía reconozca el genocidio de armenios", nuevamente mintió ante una realidad irrefutable, negando este crimen de lesa humanidad. Erdogan miente, poniendo en duda la intelectualidad de los tres poderes del Estado argentino, como también de la máxima autoridad de la Iglesia Católica Apostólica Romana y de muchos otros países, que reconociendo el Genocidio perpetrado contra el pueblo armenio (1915/1923), priorizan los derechos humanos y el reconocimiento de la verdad, por sobre los intereses económicos. Una vez más, Erdogan hace gala de un negacionismo fascista, extendiendo en el tiempo la impunidad de un Estado que castiga con cárcel, tortura y muerte a todo aquel que disiente con el pensamiento hegemónico del gobierno turco. Prueba de ello son los varios centenares de periodistas y civiles, encarcelados en la actualidad, que en ocasiones ni siquiera han podido acudir a abogados que se animen a defenderlos. El Genocidio Armenio está reconocido en diferentes niveles por Argentina, Armenia, Austria, Bélgica, Bolivia, Brasil, Bulgaria, Canadá, Chile, Chipre, República Checa, Francia, Alemania, Grecia, Italia, Lituania, Líbano, Luxemburgo, Países Bajos, Paraguay, Polonia, Rusia, Eslovaquia, Suecia, Suiza, Siria, Uruguay, Venezuela y el Vaticano. También 48 estados federales de Estados Unidos y diversos organismos internacionales como el Parlamento Europeo y el Parlamento del Mercosur. Argentina reconoce el genocidio en sus tres poderes del Estado: la Ley 26.199, sancionada el 13 de diciembre de 2006 y promulgada el 11 de enero de 2007, declara el día 24 de abril de todos los años como "Día de acción por la tolerancia y el respeto entre los pueblos", en conmemoración del genocidio del que fue víctima el pueblo armenio. Además, la mayoría de los gobiernos provinciales adhirieron a la legislación nacional, entre ellas Buenos Aires, Catamarca, Chaco, Chubut, Córdoba, Corrientes, Entre Ríos, Jujuy, La Pampa, La Rioja, Mendoza, Misiones, Neuquén, Río Negro, Salta, San Luis, San Juan, Santa Cruz, Santa Fe, Tierra del Fuego y Tucumán, como así también la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. El "Juicio por el Derecho a la Verdad del Genocidio Armenio" tuvo sentencia definitiva en Argentina en el año 2011, donde se sentenció que "hubo genocidio en el caso de los armenios". Los más de ocho millones de armenios y sus descendientes esparcidos en el mundo, dan fe de las atrocidades sufridas por sus antepasados. Abogamos y exhortamos a la comunidad internacional a que no se deje llevar por estas declaraciones falaces y que adopten el ejemplo de países como Argentina o Uruguay -primer país en el mundo en reconocer el Genocidio Armenio perpetrado por el Estado turco-, en el convencimiento que esta actitud reiterativa negacionista atenta a la construcción de un mundo mejor, más justo y en paz. Comunidad armenia de Argentina IARA (Instituciones Armenias de la República Argentina)

bottom of page